Desde el VIERNES 22 hasta el MARTES 26 se celebrará una MARCHA A PIE, desde TORREPEROGIL A JAÉN, PARA EXIGIR LA DEROGACIÓN DE LAS PROSPECCIONES DE GAS ULISES II Y ULISES III en nuestra provincia, mediante la técnica de FRACKING.


Son
múltiples los efectos perniciosos de las técnicas de exploración de
hidrocarburos que se pretenden aplicar en algunas de nuestras comarcas:
contaminación de los ríos, los acuíferos subterráneos utilizados para el
regadío y el consumo de agua potable y la tierra con productos tóxicos,
alergénicos, cancerígenos y teratogénicos utilizados en el proceso de
fracturación, así como por la salinización de la tierra como consecuencia de su
desecación masiva debido al ingente consumo de agua, un recurso básico para
nuestra supervivencia; contaminación del aire con los elementos volátiles que
escapan de los pozos o se almacenan en las balsas de recogida de residuos;
agravamiento del efecto invernadero y el calentamiento global como consecuencia
de la emisión masiva de metano a la atmósfera, un gas muchísimo más nocivo que
el dióxido de carbono en este sentido; incendios en los pozos que pueden
propagarse a las casas o montes cercanos; migración masiva desde las capas más
profundas de metales pesados y productos radiactivos a través de fracturas en
la roca o las numerosas fallas existentes en el territorio afectado; incremento
de la actividad sísmica, con el consiguiente peligro para la población y sus
propiedades; deterioro general de la salud de la población (malformaciones en
el feto, cáncer, alergias, enfermedades respiratorias y cardiovasculares…);
transformación destructiva del paisaje y del medio ambiente (olivar, humedales
protegidos, parques naturales); destrucción sistemática de nuestro formidable
patrimonio cultural, histórico y etnográfico; ruina del olivar en una zona
oleícola por excelencia, así como de otras actividades incompatibles con la
extracción de hidrocarburos que son la base de nuestra economía (turimo,
ganadería, explotación forestal…) y por tanto una destrucción de empleo sin
precedentes; y como consecuencia de todo, un proceso de emigración masiva de la
población de estas comarcas, mayor aún que cualquiera de los conocidos hasta
ahora.
No
existe, por otra parte, una diferencia significativa entre exploración o
explotación convencional y no convencional, dada la situación actual de la
industria de extracción de hidrocarburos: en la reforma de la ley 34/98
aprobada por el Senado durante el año 2013 la fracturación hidráulica se
contempla ya como una técnica más, susceptible de ser utilizada no sólo en
pozos “no convencionales”, sino también en los “convencionales”, donde puede
aplicarse en las llamadas “técnicas de recuperación secundaria” que se utilizan
para continuar con la explotación de los recursos existentes cuando la
explotación clásica por diferencia de presión es poco rentable.
A
esto hay que unir la desinformación absoluta a que la Junta de Andalucía nos tiene
sometidos a los ciudadanos que exigimos desde hace un año y medio que se nos
aclare el carácter y la situación real de los permisos Ulises 2 y 3,
autorizados desde mayo de 2012, así como los Himilce 1, 2 y 3, en proceso de
autorización, todos ellos en la provincia de Jaén. Y también el carnaval de despropósitos al que
estamos asistiendo en nuestra comunidad autónoma con la absurda sucesión de
proposiciones no de ley y proposiciones de ley presentadas por las dos fuerzas
políticas que comparten el gobierno de la comunidad, a veces en clara
contradicción entre ellas (proposición de moratoria parcial de dos años
presentada por el PSOE en julio, como respuesta a la proposición de prohibición
presentada por IU en junio)
En
las últimas semanas, desde la Diputación provincial de Jaén, se retoma un viejo
proyecto: conseguir que el paisaje del olivar sea declarado bien cultural
Patrimonio de la Humanidad. La UNESCO ha defendido, por su parte, en todos los
foros, la necesidad de que no se permita ningún tipo de actividad relacionada
con los hidrocarburos en los lugares declarados Patrimonio de la Humanidad. Por
lo tanto, la citada declaración del paisaje olivarero como patrimonio universal,
que los ciudadanos que integramos la Plataforma Jaén Libre de Fracking apoyamos,
conlleva, necesariamente, la renuncia total a cualquier permiso de exploración
de hidrocarburos, por ser una actividad absolutamente incompatible con el
paisaje olivarero, nuestros humedales protegidos, nuestros parques naturales,
nuestros corredores naturales y nuestros núcleos urbanos, que suponen en su
conjunto la totalidad de la superficie afectada.
Ante
esto, los ciudadanos integrados en la Plataforma Jaén Libre de Fracking trabajan
por la consecución un objetivo común: la resolución jurídica (derogación) de
los permisos Ulises 2 y 3, y la paralización inmediata del proceso de concesión
de los permisos Himilce 1, 2 y 3, sean de exploración convencional o no, de
fracturación hidráulica de alto o de bajo volumen, todas ellas distinciones
utilizadas para intentar distinguir lo que finalmente viene a ser una misma
cosa a la luz de toda la documentación que obra en nuestro poder y desmovilizarnos,
pero que no reflejan una diferencia real en relación con las consecuencias
nocivas que todas ellas pueden tener para nuestras condiciones de vida.
A
lo largo de estos meses hemos puesto en marcha un proceso de movilización
ciudadana jalonado por diversas concentraciones, manifestaciones y asambleas
informativas, encuentros con autoridades responsables, etc. Ante el
encastillamiento de nuestras autoridades, durante los próximos días 22 al 26 de
agosto iniciaremos una MARCHA A PIE HACIA JAÉN, bajo el lema “NO AL GAS, SÍ AL
OLIVAR”, con el objetivo de conseguir no sólo la derogación de los permisos y
la paralización de todos los procesos en marcha, sino también una información
completa acerca de los expedientes de dichos permisos a la cual tenemos derecho
como ciudadanos, y que nos ha sido negada sistemáticamente con el argumento de
las cláusulas de confidencialidad, que protegen los intereses de la empresa adjudicataria
pero que están totalmente en contra de nuestros intereses y derechos ciudadanos.
En
la primera etapa (día 22) marcharemos desde Torreperogil hasta Úbeda, donde
llegaremos en torno al mediodía para celebrar asambleas informativas y
participativas. El día 23 afrontaremos la segunda etapa, entre Úbeda y Baeza,
donde desarrollaremos asimismo asambleas informativas y participativas
dirigidas a una población directamente afectada por los permisos. El día 24
continuaremos hasta el Puente del Obispo, donde se celebrará una jornada de
convivencia amenizada con conciertos y otras actividades lúdicas. El día 25 partiremos
hacia Mancha Real, donde continuaremos con las asambleas informativas. Y el día
26 llegaremos a Jaén, donde, tras una manifestación y una sentada, se leerá un
comunicado recordando los objetivos de la marcha y se entregará en la
Delegación Provincial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo una solicitud
para el acceso a los expedientes completos de los permisos otorgados.
La
gravedad de los hechos y la necesidad de poner fin de manera inmediata a esta
situación que puede arrastrar a la ruina a comarcas enteras exige que la
movilización de la población giennense sea masiva, por lo que hacemos desde la
Plataforma Jaén Libre de Fracking un llamamiento a todos los ciudadanos y
ciudadanas de nuestra provincia y a quienes se quieran sumar a la defensa de
nuestro modo de vida, nuestra salud, nuestra economía, nuestros paisajes y
nuestro patrimonio natural y cultural, para que se sumen a esta marcha a lo
largo de todo el recorrido o durante las etapas que les sea posible, así como
participando en las manifestaciones que se celebrarán a la entrada y a la
salida de las diferentes poblaciones por donde pasaremos, especialmente a
nuestra llegada a la capital, contribuyendo con su esfuerzo a la acogida y
atención de las necesidades de quienes participaremos en esta marcha y
ayudándonos a difundir esta convocatoria por todos los medios para que todos
los interesados puedan sumarse a la marcha. Asimismo, esperamos que los medios
de comunicación locales, comarcales, provinciales, autonómicos, nacionales e
internacionales se hagan eco de nuestras reivindicaciones y den cobertura a
nuestra marcha, para que nuestra voz pueda llegar donde corresponde.
.jpg)
¡¡NO AL GAS, SI AL OLIVAR!!