.

.

miércoles, 13 de octubre de 2010

12 DE OCTUBRE: NI FIESTA NACIONAL, NI NADA QUE CELEBRAR




Es lamentable el que la extrema derecha se organice para abuchear y pedir la dimisión de ZP, como hicieron ayer en el desfile de las Fuerzas Armadas.



Pero aún mas lamentable es que ello ocurra, porque algun@s aún sigan queriendo celebrar, lo que no fué mas que una conquista político-militar que exterminó a más de 80 millones de personas, donde se estableció una jerarquía racial y un enorme saqueo de los recursos naturales del continente.






¿Como se puede celebrar el que nuestros ejércitos arrasaran pueblos y paises enteros, destruyeran su cultura y modos de vida, asesinaran a sus pobladores, violaran a sus mujeres y robaran sus riquezas? .






EL 12 DE OCTUBRE NO ES MAS QUE LA CELEBRACIÓN DEL GENOCIDIO DEL PUEBLO LATINOAMERICANO.






¡ALGO ABSOLUTAMENTE VERGONZOSO Y A LO QUE NO SE LE PUEDE LLAMAR FIESTA NACIONAL !






¡ALERTA LA ESPADA DE BOLIVAR, CAMINA POR AMERICA LATINA!








sábado, 25 de septiembre de 2010

LOS INVERSORES DE EEUU PIDEN "REZAR POR ESPAÑA" TRAS LA VISITA DE ZAPATERO



Los diarios destacan la gira del presidente por Nueva York, donde se reunió con representantes de grandes empresas, fondos de inversión que tienen deuda española y con analistas del Wall Street Journal. Tras el encuentro, algunos asistentes pidieron "rezar" por España.



El presidente del Gobierno ha fracasado en su intento por lavar la imagen de las finanzas públicas españolas ante los mayores inversores de Estados Unidos, que estaban con la mosca detrás de la oreja desde que el inquilino de la Casa Blanca, Barack Obama, llamó por teléfono a La Moncloa para decirle a José Luis Rodríguez Zapatero que conocía la realidad de la situación económica y que nuestro país estaba en quiebra técnica, tras la decisión de los inversores de cortar el grifo de la financiación al sector público y a las entidades financieras españolas.


Zapatero hizo lo de siempre, mentir sobre la situación de la economía, anunciar la llegada de una recuperación inexistente, negar los problemas del endeudamiento de las administraciones públicas, explicar reformas que no se han realizado, dar largas sobre la contención del gasto público y prometer que los sectores subvencionados serán los que tiren de la economía. Con este panorama, los inversores (antaño malvados especuladores) salieron del encuentro sorprendidos y asustados. Todos los diarios económicos, excepto el de Prisa, califican el viaje de Zapatero de rotundo fracaso.
Expansión asegura que "Zapatero no convence a los grandes inversores en su gira por Nueva York". El diario señala que "Zapatero aparcó las críticas de otras ocasiones para acatar la ortodoxia de los mercados. Pese a todo, su mensaje de austeridad y reformas no emocionó al auditorio". En la fotografía aparecen varias personalidades de Wall Street alrededor de una gran mesa con adornos florales. Todos miran al presidente español con cara de circunstancias.


Según los periodistas del diario de Unidad Editorial, uno de los asistentes, que se negó a dar su nombre, ha asegurado que "España se enfrenta a una situación llena de desafíos y hay que rezar por ella". Sin embargo, George Soros, el famoso inversor defensor de las causas progres dijo que había sido "una conversación interesante".



El Economista acierta más en el diagnóstico al explicar que "Zapatero aburre a los inversores de EEUU con un discurso manido". El artículo indica que "los grandes inversores de Wall Street salieron defraudados de su encuentro con Rodríguez Zapatero, que intentó explicar las bondades del plan de ajuste para reducir el déficit, un discurso lleno de vaguedades y sin novedad alguna".



El periódico también señala que "uno de los inversores presentes en la reunión afirmó que el discurso del presidente del Gobierno no pasó de una exposición edulcorada y diplomática" y dijo que "España se encuentra en una situación delicada y nosotros rezamos mucho por ella".



Por el contrario, el diario de Prisa, Cinco Días, destaca que "Zapatero ofrece más reformas a Wall Street" y manifiesta su satisfacción porque "la banca de inversión se interese por los planes de infraestructuras y las energías renovables", es decir, los sectores subvencionados que generan dinero a costa de los contribuyentes. En definitiva, el periódico está contento de que se aumente la deuda y se suban los impuestos para que algunos elegidos vivan a cuerpo de rey. Socialismo en estado puro.

domingo, 19 de septiembre de 2010

FALLECE JOSE ANTONIO LABORDETA







"CANTA, COMPAÑERO, CANTA,QUE AÚN HAY MUCHO POR CANTAR".


¡Abuelo Coño, que solos nos has dejao!


Su voz rota, triste y amarga levantó a todo un pueblo en épocas oscuras en las que resultaba difícil, incluso, alzar la cabeza.


De pocos hombres puede decirse lo que no es aventurado decir de José Antonio Labordeta: que él solo reinventó un pueblo, que unas estrofas suyas reinventaron Aragón. Bien pudo ser él el autor de las palabras de Pablo Neruda cuando confesó que había vivido y escribió que «de estas tierras, de este barro, de este silencio, he salido yo a andar, a cantar por el mundo». Dos canciones, dos simples pero infinitas canciones, ayudaron a delimitar las costuras sobre las que actualmente se asienta una tierra que durante demasiado tiempo se sintió invisible y abandonada, que vivió de espaldas a la vida, ahogada en su sequedad, derrotada en su victoria.


La primera, 'Aragón' (1974), marcó la frontera, el antes y después de un pueblo que había dejado de respirar; le devolvió la posibilidad de ser, de creer y de crecer: «Polvo, niebla, viento y sol, donde hay agua una huerta. Al norte los Pirineos, esta tierra es Aragón». Este quejido, que su autor escribió en 1970, logró que la sangre volviera a circular por un cuerpo antaño inerte que, ahora sí, quería ponerse en pie. La segunda, 'Canto a la libertad' (1975) —que dará la vuelta mundo y se convertirá en un himno universal contra las dictaduras—, fue capital para que quien acababa de ponerse en pie, de levantarse, quisiera andar, quisiera volar, ser libre: «Habrá un día en que todos al levantar la vista veremos una tierra que ponga libertad». La suma de estas palabras, la música de estas canciones, marcaron la topografía de un pueblo que ansiaba existir y existir en libertad.


Sería injusto, además de falso, tratar de reducir la vida de José Antonio Labordeta a sólo dos canciones, porque él lo ha sido todo en su tierra, una tierra a veces inhóspita con los suyos, como reconocía el propio interesado, donde nunca ha sido fácil destacar y sobrevivir para contarlo. Además de cantautor (24 elepés) y escritor (25 obras publicadas entre poesía, narrativa, viajes y memorias), fue profesor de instituto (Teruel y Zaragoza), inventor de periódicos (actor activo en la puesta en marcha en 1972 de 'Andalán', otro de los hitos en la reinvención de Aragón); periodista, articulista, analista político, político en activo (hombre cercano al PCE en las primeras elecciones democráticas, participó en 1976 en la creación del Partido Socialista de Aragón. Fue diputado en las Cortes de Aragón y en las de Madrid de la mano de la Chunta Aragonesista, partido nacionalista y de izquierdas que ocupó el hueco dejado por el PSA cuando éste fue engullido por el PSOE); también hizo sus pinitos cinematográficos y fue presentador y conductor de programas de televisión como 'España en la mochila'.


Hizo de todo y todo lo hizo bien: con un compromiso ético de hombre de izquierdas y una honestidad, dignidad e intensidad incontestables. Siempre formó parte de esa «insólita cofradía de creadores pensativos, rebeldes frente a tanta opresión y tanta mediocridad», como recordó el catedrático y amigo Eloy Fernández Clemente cuando el cantautor recibió, el 23 de marzo de 2010, el doctorado Honoris Causa por la Universidad de Zaragoza. Pero sería asimismo injusto, además de falso, no reconocer que esas dos canciones, esos dos gritos, esos dos lamentos, y lo que representaron en su momento y siguen representando, todavía ahora magnifican, aún más si cabe, la vida y la obra del zaragozano más importante del siglo XX.



FERNANDO BAETA



sábado, 4 de septiembre de 2010

FERIA DE CAZORLA 2010



Como quiera que el obscurantismo es la tónica general en nuestro Ayuntamiento, desde que el actual alcalde se hiciese cargo del mismo. Este año, ni tan siquiera se ha reunido la Comisión de Cultura, Festejos, etc..., para preparar la Feria.


Algo que si bien denota el talante antidemocrático del alcalde, por otro lado tambien apunta al poco interés que tiene por resolver los problemas de manera consensuada con la oposición ( que tambien existimos e incluso trabajamos mas que ell@s ).


Por ello hemos presentado el escrito que aquí adjuntamos solicitando información.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

EL PSOE NO PAGA A L@S TRABAJADORES/AS DEL AYUNTAMIENTO



Como seguramente sabéis la mayoría de la población, lo que antes era algo esporádico, ha pasado a convertirse en habitual y en la norma.


Hablamos del impago de las nóminas del personal del Ayuntamiento, así como otros pagos ( proveedores, Seguridad Social, Endesa, Grupos Políticos y un largo etc).


Esta situación, fundamentalmente en lo que se refiere al personal del Ayuntamiento, se ha agravado sobre todo con la llegada a la Alcaldía del nuevo regidor y sobre todo por la gestión del actual responsable del área de Economía y de Personal.


Desde IZQUIERDA UNIDA, hemos planteado diferentes iniciativas al respecto, las cuales han sido desatendidas y por supuesto ni se han cumplido los acuerdos, ni llevado a cabo las propuestas.


Creemos que el Ayuntamiento de Cazorla, debido a la MALA GESTIÓN del PSOE, ha llegado a una situación INSOSTENIBLE, de QUIEBRA TÉCNICA Y ECONÓMICA, así como de DESCRÉDITO Y RUINA TOTAL.


Situación muy dificil de solucionar, máxime si el equipo de gobierno no es capaz de buscar SOLUCIONES CONSENSUADAS y facilitar el que entre tod@s se den RESPUESTAS ADECUADAS a la problemática.


Por ello os pedimos a toda la población SOLIDARIDAD con L@S TRABAJADORES/AS DEL AYUNTAMIENTO, que en definitiva, son quiénes hacen posible el que los SERVICIOS PÚBLICOS funcionen y la gestión municipal siga adelante.


Y os informamos de que hoy MIERCOLES a las 14 horas celebrarán una ASAMBLEA en el Ayuntamiento, para tratar de todas las problemáticas existentes entre el Ayuntamiento y el personal.

lunes, 23 de agosto de 2010

INTERESANTE ARTICULO DEL POETA ALFONSO SASTRE



ALFONSO SASTRE PRESENTA UNAS REFLEXIONES SOBRE UN PLAN DE PAZ PARA EUSKAL HERRIA.




Modesto plan de paz para Euskal Herria con algunas ideas básicas sobre el tema de su eventual independencia, escrito por un dramaturgo.




Toda titulación mía para la escritura de este breve y ambicioso plan se reduce al hecho de que el uso continuo y prolongado de nuestro oficio acaba haciendo de los dramaturgos «expertos en conflictos», sobre todo familiares y sociales, pero también históricos y políticos. A eso se limita, digo, toda mi autoridad para escribir esta propuesta de paz para el País Vasco, Euskal Herria.


Yo pienso que un plan veraz y verificable para que esa paz, por la que ya se oye, aunque sea silencioso, un gran clamor, sea efectiva, sólo puede partir de que se establezca por unos poderes públicos, hoy vigentes, pero quizás «iluminados» por un recuperado pensamiento verdaderamente progresista, la mera posibilidad legal, democrática, de que los territorios vascos hasta hoy administrados por los estados español y francés pudieran constituirse algún día, si la voluntad de los ciudadanos vascos llegara a expresar esa voluntad, en un Estado nuevo e independiente. Nada más, pero también nada menos que eso.


Circunscribiendo ahora la cuestión a España, se trataría de que esos sectores de vanguardia de la Administración española decidieran apostar por la reescritura del o de los pasajes reformables (ahí llegaría el turno y la tarea de un «pensamiento constitucional») de la actual Constitución Española, para retirar de ella el carácter metafísico –poco menos que sagrado– de la actual Unidad de España, y la garantía armada (policíaca y militar) de esa unidad metafísica; y, en fin, la consiguiente apertura a otras formas (democráticas) de «unidad política», pues la paz que reclamamos los ciudadanos para ya mismo no comporta la rotura de nada; formas que se pueden estimar próximas o emparentables con las vigentes hoy en países como Suiza, Alemania o el Reino Unido.


El dramaturgo sólo con su imaginación dialéctica puede pasar de aquí, y han de ser algunos políticos abiertos e inteligentes y algunos pensadores constitucionalistas quienes –con el apoyo popular correspondiente en España– puedan proceder a esa reescritura, que comportaría una Reforma Constitucional; la cual es una conditio sine qua non de la anhelada paz; a una reforma, digo, de esos aspectos metafísicos y armados (policíacos y militares) de la actual Constitución. Para establecer que esa reforma sea una condición necesaria para la suspensión definitiva de las acciones armadas de ETA me baso en que esa condición se desprende de la lectura de sus comunicados, o, al menos, de su interpretación dramatúrgica.


La amnistía para todos los presos políticos y el cese de la lucha armada revolucionaria (que en su nivel operativo actual está procurando, no dudo que contra la voluntad de quienes la practican, alimento social a las ideas españolas más conservadoras y retrógradas) serán momentos esenciales de este proceso de paz escrito por un modesto dramaturgo.


En este texto, como se verá, hemos recuperado del acervo de la lengua castellana el término «confederanza» para aplicarla aquí a las naciones hoy existentes, tres de las cuales son negadas como tales por los sectores españoles más reaccionarios, portadores aún del viejo y polvoriento estandarte del Imperio español y de su pretérita y añorada «grandeza».




Podría decirse que los tatarabuelos de los actuales militantes de la derecha española declarada son los Reyes Católicos. Esta «confederanza» comportará ya la existencia, en su marco político, de Estados soberanos. Pero hagamos, antes de seguir, la siguiente observación, quizás un tanto petulante, en la que me temo que se le vea un poco o un mucho el plumero a la vanidad propia de las gentes de teatro: Yo pienso que todo lo que no sea seguir, al menos aproximadamente, el calendario que voy a proponer será mera palabrería y, como se dice popularmente, «mear fuera del tiesto».


He aquí nuestra Hoja de Ruta, que se desarrolla, cronológicamente, en dos fases, a saber: El primer momento de la primera fase –el momento fundamental y fundamentante– ha de ser, como queda dicho, una breve y sustanciosa «reforma constitucional», que comportaría una reescritura de unas líneas de la Constitución española de 1978.
En el segundo, por una parte se produciría un «adiós a las armas» (no un «hasta luego») de ETA; y, por la otra parte, una Amnistía para todos los presos políticos y de intencionalidad política («terroristas» en el lenguaje policíaco y judicial, usual de la prensa).
Habría empezado, venturosamente, la paz, y esa fecha se escribiría con letras de oro.


En la segunda fase –¡ya en paz!– se desarrollaría un gran debate político con vistas a la legalización de la existencia en los territorios del Estado español de cuatro naciones, una mayor, España, y tres menores, Euskal Herria, Països Catalans –con un subdebate del más alto nivel entre Catalunya, Valencia y Baleares, asesorado por especialistas, asimismo del más alto nivel– y Galiza, que hoy forman partes provinciales del «Reino de España», ello, contra toda congruencia, al mismo nivel que provincias inequívocamente españolas como Murcia. Será el momento de corregir esta chapuza teórica y práctica posfanquista.


En el siguiente momento –y ya estamos poniendo a prueba nuestra anunciada «imaginación dialéctica»– se establecería al fin esa «confederanza», para lo cual no habría que esperar a la proclamación de una República, pues el «Reino de España», a pesar de todas sus limitaciones, podría asumir esta trascendente responsabilidad histórica. En esta «confederanza», las tres naciones menores figurarían ya con la entidad de «Estados soberanos».


Ello no significaría, como aseguran patéticamente las Derechas neo-franquistas, la «ruptura» («España rota y roja») ni la «liquidación de España y de su glorioso pasado», sino justamente su verdadero engrandecimiento hasta el nivel histórico que al gran poeta peruano César Vallejo le hizo exclamar desde lo más profundo de su corazón: «niños de España, si España cae –digo, es un decir–, ¡cómo vais a cesar de crecer!». (Palabras que, desgraciadamente, fueron proféticas). España, digo, alcanzaría una verdadera grandeza sobre una superficie territorial más reducida; una grandeza antifascista que la elevaría al rango de «creadora de justicia» y «patria de las libertades» en la Península Ibérica, en la que convivirían a partir de entonces, ojalá fraternalmente, cinco estados libres, contando naturalmente con la hermana República portuguesa.


Es evidente que hasta ahí no podrá llegar el actual «Reino de España», con su rey borbónico-franquista, y que para entonces habrá llegado el trascendental momento de plantear la «cuestión republicana» en ese proceso de progresión hacia los nuevos tiempos: el magno momento de la proclamación de una tercera República española, por la que ya se está trabajando, y tres pequeñas repúblicas que hoy son regiones periféricas de España, y con ello la ocasión del arrumbamiento, por fin, de un sistema anacrónico –monárquico– y que tan sólo ha sido parcheado de «demócrata» y «constitucional». Habría llegado al fin, decimos, el momento de iniciar una gran empresa histórica, que sería acometida bajo la denominación política, que aquí queda propuesta, de Confederanza de Repúblicas Ibéricas. (Algún día habrá que hacer todo esto, pero ya hay que hablar claramente de ello; y eso es lo que yo estoy intentado hacer en estas páginas).


Por fin, habría quedado abierta la posibilidad de que alguno o todos estos estados accedieran a una definitiva independencia –repúblicas soberanas–, si así lo reclamara la voluntad popular de los ciudadanos vascos, catalanes o gallegos, que entonces se vincularían a España de un modo o de otro, en virtud de los tratados que se suscribieran entre las partes. (Es de recordar que el «Estado de las Autonomías» actual no es otra cosa que una descentralización administrativa y además, como ya se ha dicho, homogeneizadora de lo evidentemente heterogéneo, y en realidad sólo aceptable, y con muchas reservas y matices, para las anteriores «regiones y provincias españolas», que sólo reclamaban en algún caso cierta autonomía para su administración. La idea infame del «café para todos» recuerda un episodio que no dice nada a favor de la inteligencia de quienes perpetraron ese grave percance de la razón histórica).


En cuanto a la República vasca, en las circunstancia futuras que hoy estamos prefigurando, se abriría ante ella –siempre en el marco de la voluntad popular– la triple tarea que la conduciría a la reunificación (en siete provincias), la completa euskaldunización, y el socialismo en su nuevo cuño, a la altura de los tiempos.
Digamos para terminar:
Arriba la paz.
Abajo la pacificación. La paz es necesaria, urgente y posible, aunque, hoy por hoy, para los gobernantes de España, la reclamación ferviente y sincera de la paz sea, como hasta hoy lo es, una idea subversiva. La paz, para serlo verazmente –para ser propiamente paz–, tiene que ser algo radicalmente distinto que un «cese de la violencia» por medio de una «pacificación» armada –una paz a tiros–, empresa policíaca que en este caso se ha evidenciado inútil a lo largo de muchos años, de modo que ha quedado claro una vez más que los hechos tienen la cabeza dura, y que en este país es cierto que padecemos un serio conflicto político y no las gratuitas acciones de una errática banda de guerreros idealistas o –como siguen afirmando las derechas españolas desde su fanatismo «patriótico»–: de «una banda de asesinos sedientos de sangre siempre deseosos de matar a su prójimo, que es lo único que saben hacer». Ciertamente hay que partir de la realidad para plantear y tratar de resolver los grandes conflictos que en ella se producen. El conocimiento de esta gran verdad forma parte de nuestro oficio dramatúrgico, y a ello me he referido al principio.


P.S. para nuestra esperanza.
Un Partido Socialista Obrero Español renovado y audaz, en la línea que parece haber iniciado, aunque tímidamente, el Partit Socialista de Catalunya, podría acometer (en ausencia de una Izquierda Unida o una Corriente Roja u otras organizaciones de izquierda revolucionaria que en España tuvieran el respaldo popular y la fuerza necesaria para ello, pero deseablemente con el apoyo de todas estas fuerzas) esta trascendente y benemérita empresa histórica en la que el socialismo español recuperaría –y además gloriosamente– su perdido y maltrecho prestigio. En tal caso, el comienzo de este venturoso camino hacia la paz se produciría en una mesa de negociación entre, por un lado, un PSOE liberado de su vergonzante dependencia del PP y, por otro, representantes de una «izquierda abertzale» no por ilegalizada menos legítima.


Aquí acaba mi modesta aportación a este magno proyecto. Otras veces me he ofrecido también –y ahora reitero ese ofrecimiento– para contribuir de cualquier modo a las conversaciones iniciales, aunque nada más fuera como «señora de la limpieza» de la habitación en la que se reúnan los especialistas ad hoc, dado que, al fin y al cabo, hablando en serio, yo no soy más que un poeta muy preocupado y algo pensativo.

lunes, 16 de agosto de 2010

FALLECE EL "COMANDANTE" JUAN ANTONIO ROMERO.



Nuestro querido compañero y camarada, el " COMANDANTE ROMERO", histórico dirigente jornalero, sindical y comunista, fallecía el sábado a causa de un infarto.



Juan Antonio Romero fue militante del PCE y dirigente de las CCOO del Campo, más tarde debido a que el reformismo eurocomunista se había instalado definitivamente en el PCE, participó en la creación del Frente Leninista de Andalucía, un intento de crear un partido comunista netamente andaluz... El Frente Leninista de Andalucía participaría más tarde junto a a sectores salidos del PCE andaluz y al PC (punto) de Andalucía en la creación del Partido Comunista del Pueblo Andaluz (PCPA).



Regresaría a IU años más tarde, para de nuevo salir. Creó para las elecciones municipales del 2007 el Frente Socialista de Andalucía que se presentaría en varias localidades andaluzas como Puente Genil y Osuna... El Comandante participó en el Congreso del 2005 del SOC y se posicionó cercano a las tesis sindicales del SAT.



El Comandante participó en aquel homenaje que el pueblo de Badolatosa le ofreció al dirigente abertzale y comunista Santiago Brouard, dirigente de HASI y HB, en el año 1985... Una de las más preciosas historias de amistad y solidaridad que dos pueblos,el andaluz y el vasco, han podido tejer en la Historia de los pueblos oprimidos por el Estado español.



Si hace un año y un mes justo fallecía el camarada Leopoldo del Prado, un año y un mes después le ha tocado a otro gran comunista andaluz, a otro luchador incorruptible por la clase obrera andaluza, a otro luchador por los derechos nacionales de Andalucía... Camarada Comandante, ¡DESCANSA EN PAZ!.



Algún día en una Andalucía libre y socialista tu nombre junto al de muchos otros luchadores obreros y populares serán no solamente conocidos, sino reconocidos... Por el Comandante, por Leo, Gabi Lima, por Javier Verdejo, Caparrós, y tantos más... construyamos una República andaluza de hombres y mujeres verdaderamente libres de toda opresión en un Mundo liberado de miseria y explotación...



¡SEAN POR ANDALUCÍA LIBRE LOS PUEBLOS Y LA HUMANIDAD!


PROLETARIOS DE TODOS LOS PAÍSES, ¡UNÍOS!
Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More